Recursos

Principios de los datos abiertos (Open Data Charter)

Detalla los principios que guían las prácticas de datos abiertos para mejorar la transparencia y la accesibilidad.

Según la Open Data Charter los 6 principios de los datos abiertos son:

  1. 1

    Abiertos por defecto

  2. Esto significa que los datos deben estar disponibles para el público de forma predeterminada, sin que se necesite una solicitud especial para acceder a ellos. La transparencia debe ser la norma.

  3. 2

    Oportunos y exhaustivos

  4. Los datos deben ser publicados de manera oportuna y completa, garantizando que la información sea relevante y útil para los usuarios en el momento en que la necesiten.

  5. 3

    Accesibles y utilizables

  6. Los datos deben ser fáciles de encontrar, acceder y entender para cualquier persona, independientemente de su nivel de habilidad técnica. Además, deben estar disponibles en formatos que permitan su análisis y reutilización.

  7. 4

    Comparables e interoperables

  8. Los datos deben ser estructurados de manera coherente y estar acompañados de metadatos claros que faciliten su comparación y combinación con otros conjuntos de datos. Esto promueve la interoperabilidad entre diferentes fuentes de datos.

  9. 5

    Para mejorar la gobernanza y la participación ciudadana

  10. La apertura de datos debe contribuir a una mejor toma de decisiones por parte de los gobiernos y a una mayor participación ciudadana en los asuntos públicos. Los datos deben ser utilizados como herramienta para promover la transparencia, la rendición de cuentas y la democracia participativa.

  11. 6

    Para el desarrollo incluyente y la innovación

  12. Los datos abiertos deben ser utilizados para impulsar el desarrollo económico, social y ambiental, asegurando que los beneficios de la apertura de datos se distribuyan equitativamente y que se promueva la innovación y la creatividad en todos los sectores de la sociedad.

Datos vs Información

Datos

Los datos son hechos o cifras crudas que aún no han sido procesados o contextualizados. Son como los ingredientes individuales en una receta antes de ser combinados y cocinados. Por ejemplo, podríamos tomar en cuenta la cantidad de personas que utilizan el metro de Quito, este es un dato frío que no representa ningún tipo de información adicional.

Información

La información surge cuando esos datos son organizados, analizados o interpretados para que cobren sentido y utilidad. Es como el plato final que se prepara con esos ingredientes. Por ejemplo, si tomamos el dato de la cantidad de personas que utilizan el metro de Quito y le damos un valor agregado a ese dato, podríamos comenzar a pensar en desagregar estos datos por género que me permitan generar estadísticas relevantes sobre el dato de cantidad de personas.

Dato Público

Un dato público es cualquier información generada bajo el ámbito gubernamental que está disponible para el público en general, este tipo de datos se pueden encontrar disponibles por medios digitales o físicos. Los datos públicos pueden ser de acceso gratuito o pueden estar sujetos a ciertas restricciones, como requisitos de solicitud de información.

Dato Abierto

Un dato abierto se refiere a un tipo específico de dato público que cumple con ciertos criterios técnicos y legales adicionales, este tipo de datos se encuentran disponible por medios digitales bajo licencias abiertas y usando para ello un estándar de datos abiertos.

Datos Personales

Son cualquier información relacionada con una persona física identificada o identificable. Esto puede incluir nombres, direcciones, números de identificación, información médica, datos biométricos, entre otros.

Es decir que, no siempre un dato público es un dato abierto y datos abiertos no incluye a abrir datos personales.

Piénsalo así… Los datos públicos son información disponible para todos, como libros en una biblioteca a los que puedo acceder, pero por los cuáles quizás deba llenar una solicitud para poderlos utilizar. Los datos abiertos tienen un plus adicional, son estos datos públicos que están disponibles digitalmente de forma gratuita y sin restricciones, como calles por las que todos pueden caminar libremente. Esto significa que cualquiera puede usarlos, compartirlos o incluso modificarlos para hacer nuevas cosas interesantes, facilitando que la información sea más fácil de entender y usar para todos.

¿Por qué abrir datos públicos y convertirlos en datos abiertos?

La importancia de aperturar los datos públicos, es decir que cumplan con las características técnica y legales para su uso, radica principalmente en quiénes utilizan estos datos. El sector público, el sector privado, las organizaciones de sociedad civil, la academia y la ciudadanía en general pueden, a partir de los datos abiertos, agregarles valor para generar nueva información de utilidad, mejorar los servicios públicos a través de soluciones innovadoras y encontrar soluciones a problemas sociales.

Por otro lado, en el ámbito gubernamental, los datos abiertos permiten mejorar el proceso de toma de decisiones ya que son decisiones basadas en evidencia, además, fomenta la transparencia al dar acceso a que la ciudadanía pueda monitorear y fiscalizar los actos en la gestión pública. La apertura de los datos públicos permite afianzar la confianza de los ciudadanos en sus instituciones y convierte al ciudadano en parte fundamental de la toma de decisiones, promoviendo la participación activa de la ciudadanía en las decisiones que involucran cambios beneficiosos para su entorno.

¡Recuerda que estos datos son para el uso de todos y no sólo para uso de quiénes los publican!

Niveles de apertura de los datos

Cuando hablamos de datos abiertos también es importante conocer que existen diferentes escalas y parámetros que indican el nivel o grado de apertura en la que se presenta un dato. Para ello, se lo mide a través de un “esquema de clasificación a partir de 5 estrellas” creado por Tim Berners-Lee (inventor de la Web e iniciador de los Datos Enlazados). Las estrellas representan un escalón en el desarrollo de la apertura de los datos, siendo 1 estrella la menor clasificación de apertura y 5 estrellas la mayor clasificación de apertura.

Niveles de apertura de los datos

Primera estrella

¡Necesitamos mejoras! Cuando los datos se presentan en formatos que dificultan su reutilización, como un PDF o una imagen escaneada, estamos en el nivel inicial de apertura de datos.

Segunda estrella

Aún hay dificultades para interpretar los datos. En el segundo nivel de dos estrellas, los usuarios pueden interactuar con los datos y agregar valor. Sin embargo, todavía dependemos de software específico para leerlos. En este nivel se utilizan formatos de tipo XLS, que son formatos estructurados pero que aún tienen un software propietario.

Tercera estrella

Alcanzamos el estándar mínimo. La tercera etapa indica que hemos logrado publicar los datos en formatos estructurados y no propietarios, que pueden ser utilizados sin necesidad de software pago. En este nivel se utilizan formatos como el CSV (archivo delimitado por comas). ¡Este es el punto de partida que necesitamos al abrir los datos!

Cuarta y quinta estrella

Camino hacia la excelencia. Los niveles de apertura de cuatro y cinco estrellas son más avanzados y requieren que el proveedor de datos tenga un mayor nivel de tecnología y desarrollo de infraestructura de información para garantizar la calidad y uniformidad en la publicación. Algunos requisitos incluyen la publicación de los datos en direcciones web específicas y su vinculación para permitir el análisis y la agregación de valor. Como ejemplo, en esta etapa se utilizan formatos de tipo RDF o LOD.

Ver todos los recursos