Recursos

Formatos de Datos Abiertos

Explica los diferentes formatos que pueden ser utilizados para asegurar que los datos son accesibles y útiles.

Los formatos de datos abiertos son la base sobre la cual se construye la accesibilidad y la interoperabilidad de la información en el mundo digital. Desde documentos simples hasta estructuras de datos más complejas, la elección del formato adecuado puede marcar la diferencia en cuanto a la utilidad y la facilidad de uso de los datos.

CSV (Valores Separados por Comas)

El formato CSV es uno de los más simples y ampliamente utilizados para datos tabulares. Consiste en valores separados por comas en un archivo de texto plano, lo que lo hace fácil de crear y manipular con herramientas básicas como hojas de cálculo.

JSON (Notación de Objetos de JavaScript)

El formato JSON es ideal para representar datos estructurados de forma más compleja, como objetos y arrays. Es legible tanto para humanos como para máquinas, lo que lo convierte en una opción popular para la transmisión de datos en aplicaciones web y servicios API.

XML (Lenguaje de Marcado Extensible)

XML es un formato versátil que se utiliza para representar datos en una estructura jerárquica mediante etiquetas personalizadas. Aunque es más verboso que JSON, es ampliamente utilizado en la industria, especialmente en entornos donde se requiere una mayor formalidad y validación de datos.

RDF (Marco de Descripción de Recursos)

El formato RDF es fundamental para la web semántica y permite representar datos con significado semántico utilizando triples (sujeto-predicado-objeto). Es ideal para representar relaciones entre entidades y se utiliza en casos de uso como la integración de datos y la construcción de ontologías.

GeoJSON (JSON Geoespacial)

GeoJSON es una extensión de JSON que permite representar datos geoespaciales, como puntos, líneas y polígonos. Es muy utilizado en aplicaciones de mapeo web y GIS (Sistemas de Información Geográfica) debido a su capacidad para representar datos geográficos de manera sencilla y eficiente.

Aunque existen varios tipos de formato que se utilizan dependiendo la características de los datos a publicar y del nivel de apertura de la institución, el formato más común que se utiliza es el formato CSV (Valores Separados por Comas). Esto se debe a su simplicidad y facilidad de comprensión, lo que lo convierte en una opción popular para la publicación de conjuntos de datos tabulares. Los archivos CSV pueden ser abiertos y manipulados fácilmente con una variedad de software, desde hojas de cálculo hasta herramientas de análisis de datos más avanzadas. Además, dado que los archivos CSV son simplemente archivos de texto plano, son altamente interoperables y pueden ser utilizados en una amplia gama de aplicaciones y sistemas, lo que los hace especialmente adecuados para promover la accesibilidad y reutilización de datos.

Ver todos los recursos