Una de las iniciativas que se está llevando es impulsar la prevención y lucha contra la corrupción por medio de la publicación y uso de datos abiertos que se han identificado como “clave” en este propósito, en el marco de iniciativas internacionales llevadas adelante por la Carta Internacional de Datos Abiertos y por la Organización de Estados Americanos por medio del Programa Interamericano de Datos Abiertos para luchar contra la corrupción, conocido como PIDA. Al momento existen 22 conjuntos de datos (de los 30 que identifica como clave): 4 en sus propios portales, y 18 agrupados en la categoría ANTICORRUPCIÓN del portal nacional de datos abiertos.
Para comprender mejor cómo funcionan los datos abiertos es crucial explorar casos de uso que nos lleven más allá de la teoría y nos sumerjan en la práctica.

Datos Abiertos para la Transparencia - Estándar de datos abiertos
A partir de febrero de 2023, la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP) establece en su artículo 19 la divulgación mensual y obligatoria de información mínima que debe ser publicada por parte de los sujetos obligados, en el marco de la Transparencia Activa. Este artículo también especifica que dicha información debe ser publicada en formato de datos abiertos, fomentando su uso, difusión, redistribución y operabilidad. Como resultado, se requiere el uso de formatos y licencias abiertas para garantizar la accesibilidad y cumplir con lo indicado dentro de la ley.
En ese contexto, la Defensoría del Pueblo en colaboración con FUNDAPI construyó un estándar de datos abiertos para la publicación de la información de los sujetos obligados en los formatos requeridos. El estándar contiene la estructura para los conjuntos de datos, metadatos y diccionario de datos organizados para cada uno de los numerales del artículo 19 de la LOTAIP.
